En 1899 Eusebio Güell Bacigalupi compró unos terrenos al marqués de Monistrol en la ladera de la Muntanya Pelada, en el barrio de la Salud, de Gracia. Su idea era construir una urbanización privada para 60 casas con jardín al estilo inglés. Encargó el proyecto a Gaudí que inició los trabajos de explanación en l900. Debido a lo inclinado del terreno, se vio obligado a trazar calles curvas para ganar los desniveles con suficiente desarrollo. Para no dañar el aspecto de la zona construyó tres viaductos a modo de puentes curvados de tal manera que apenas hubo necesidad de desmontar el terreno natural.
Dividió la urbanización en 60 parcelas de forma triangular, reservándose el señor Güell para sí una antigua edificación allí existente, la casa Larrard, que habitó desde 1906. Gaudí construyó el muro de cierre, los dos pabellones de portería, la escalinata, el templo dórico, destinado a mercado en la era junto a la casa Larrard, y la gran plaza encima que llamó del teatro griego. Quiso hacer una capilla en el llamado Turó de les Menes pero todo se redujo a un calvario de iedra que ha dado a aquel punto el nombre de Turó de les Tres Creus. Por lo que se refiere a la plantación, Gaudí quiso que se respetara la autóctona con 109 pinos, algarrobos y palmeras, junto con el romero, tomillo, salvia y retama. La urbanización no alcanzó el éxito deseado y solamente se levantó el edificio de muestra, proyectado por Francisco Berenguer aunque firmado por Gaudí, y la casa del abogado señor Trias, según
planos del arquitecto Julio Batllevell Arús. A partir de 1906 Gaudí se instaló en la casa de muestra con su padre y su sobrina siendo, con Güell y Trias, los únicos habitantes del parque que, sin embargo, se podía visitar por el público previo pago de una entrada y fue abierto para diferentes fiestas y celebraciones.
En el parque existen dos grutas naturales y una artificial. Las dos primeras están situadas, una, detrás de la plaza del teatro griego y, otra, justo detrás del Turó de les Tres Creus. Allí se encontraron numerosos fósiles que fueron estudiados por el canónigo Jaime Almera y por mosén Norberto Font y Sagué, hallándose ahora depositados en el Museo Martorell del parque de la Ciudadela. La gruta artificial es la de la cisterna, que recoge las aguas de lluvia
de la plaza del teatro griego, y las conduce por el eje de las columnas del templo d├│rico hasta el gran recinto, debajo del templo, con grandes pilares de ladrillo revocado y enlucido con cemento portland.
Una de las particularidades del parque Güell es la gran brillantez de los mosaicos de azulejos troceados que recubren las superficies curvas de los techos de los pabellones de entrada, los muros y almenas de las escaleras, con las figuras del dragón y del escudo de Cataluña con la cabeza de serpiente y el famoso banco que corona la cornisa del templo dórico y circuye toda la plaza del teatro griego. Un derroche de fantasía creadora se extiende per la superficie del banco en el que, además, figuran incisas inscripciones de un himno mariano realizadas por el colaborador de Gaudí, José María Jujol, autor igualmente de los “collages” de fragmentos de vidrio y porcelana en las bóvedas esféricas del templo dórico.